top of page

Edificios en La Habana que evidencian la rica historia arquitectónica de Cuba (Parte II)

Foto del escritor: Decoraciones JucoDecoraciones Juco

Plaza de la Revolucón vista desde arriba

AÑO:

1952

UBICACIÓN:

La Habana

Es una de las plazas públicas más grandes del mundo, con 72.000 metros cuadrados. Conocida como Plaza Cívica hasta 1959; construida sobre una colina al más puro estilo de la Plaza de l'Étoile de París. Lo conforman varias edificaciones de gran valor arquitectónico:

Monumento a José Martí

Monumento a José Martí

Del escultor Juan José Sucre; de una Altura de 112, 75 metros hasta la torre de remate y de 141, 995 hasta los faros y banderas, siendo el punto más alto de la ciudad de la Habana. Delante del monumento hay una estatua de mármol de 17 metros de altura que representa a José Martí sentado y pensativo y en la base del monumento se encuentra el Memorial, en este se leen 79 pensamientos martianos grabados con letras color oro.


Palacio de Justicia (actual Palacio de Gobierno o de la Revolución)


Palacio de Gobierno o de la Revolución

Actual Palacio de Gobierno o de la Revolución, el Arq. José Pérez Benitoa lo proyectó en 1943, pero no fue hasta una década después que la firma de Max Borges e hijos comenzó a ejecutarlo. Esta edificación es el principal edificio dentro del complejo plaza de la Revolución. Edificación de estilo modernista cubano, con influencia del racionalismo alemán. Con una superficie de fabricación de 72 000 metros cuadrados y ocupa un perímetro de un kilómetro cuadrado. La fachada tiene una extensión de 350 metros y su escalinata, de mármol, de 60 metros de ancho, triplica la de la Universidad. Se construyó para albergar, en el cuerpo central de nueve pisos, el Tribunal Supremo y la Fiscalía General; la Audiencia y su fiscalía en el cuerpo de la derecha; siete pisos, y en los siete pisos del cuerpo de la izquierda, los juzgados municipales, de primera instancia y de instrucción, así como el Tribunal Superior Electoral. Entre 1964 y 1965 el arquitecto Antonio Quintana Simonetti hizo grandes transformaciones al edificio para adaptarlo a Palacio de la Revolución.


Ayuntamiento de La Habana (Actual Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionaria)


Ayuntamiento de La Habana

Obra de los arq. Govantes y Cabarrocas, con 24 pisos, sótano, basamento y una torre de 18 pisos. Sus fachadas poseen una trama sobrepuesta de finos quiebrasoles de hormigón, habiendo sido su solución estructural novedosa para la época.


Tribunal de Cuentas (actual Ministerio del Interior)


Ministerio del Interior

Primer edificio que se inauguró en la zona, del arq. Aquiles Capablanca. Arquitectura modernista, cuyos nueve pisos remedan una mole de cristal. En su interior cuenta con un mural de Amelia Peláez y una escultura exterior de Domingo Ravenet.

Tras el triunfo de la Revolución albergó el recién creado Ministerio de Industrias y se le agregó un anexo casi igual al cuerpo original. Allí se conservan las oficinas del Comandante Ernesto Che Guevara, ministro de Industrias del Gobierno Revolucionario.


Biblioteca Nacional José Martí


Biblioteca Nacional José Martí

Frente a una desértica explanada de la Plaza se alza este edificio, obra de los arquitectos Govantes y Cabarrocas. Instalación de 15 pisos del más profundo estilo racionalista, rectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas que cuenta con 411 bibliotecas repartidas por todo el país. El proyecto de este edificio fue concebido para un monumento a José Martí de tipo funcional. La biblioteca es una edificación con alta calidad en su ejecución y un diseño ponderado y preciso, estando su vestíbulo rematado por un lucernario de vidrios policromados que contiene, en una representación estilizada, las diversas ramas del conocimiento humano.


Teatro Nacional


Teatro Nacional

Con una superficie de 1 775 se erige el inmueble, obra De los arq. Arroyo y Menéndez, el cual se comenzó a construir en los años 50 y se concluyó en vísperas de la celebración en La Habana de la Cumbre de los Países No Alineados, en 1979. Estilo Modern movement.

Posee dos salas: la Avellaneda con 2.500 localidades y la Covarrubias con 800. Además, un café cantante, una sala teatral en un piso superior, amplios jardines y parqueos y algunas interesantes esculturas.

FUENTE

IMÁGENES

http://www.radiociudadhabana.icrt.cu/2018/05/15/breve-historia-del-teatro-nacional-cuba/

343 visualizaciones

Comments


Decoraciones Juco, SA de CV | Calle Salvador Díaz Mirón 202, Fracc. Moderno
| Aguascalientes |
(449) 239 53 69 |  
  • Facebook Social Icon
  • Instagram
  • Icono social Twitter

*  En los muestrarios algunas tonalidades pueden variar por el tipo de calidad fotográfica. 2021 © diseño MARÍA GUADALUPE MONTERO  MARTÍNEZ   

bottom of page