top of page

Edificios en La Habana que evidencian la rica historia arquitectónica de Cuba (Parte I)


Plaza de la Revolución

La Habana a menudo se comporta como una máquina del tiempo que transporta a sus visitantes a un momento congelado de la historia. Si bien es una ciudad que cuenta con una línea de tiempo exhaustiva de los estilos importados, en la actualidad no se define por una época histórica singular, ya sea en su clima político o en su zeitgeist arquitectónico.

ESCUELAS NACIONALES DE ARTES

Arq. Porro. Escuelas de Nacionales de Artes

AÑO:

1961-1965

ARQUITECTO:

Ricardo Porro

Las Escuelas Nacionales de Artes de Cuba, imaginadas por Fidel Castro y Che Guevara, y diseñadas por Rocco Porro, son quizás los logros arquitectónicos más destacados de la Revolución Cubana.

Centro insignia de la enseñanza artística en Cuba, inaugurada como un proyecto de la triunfante revolución para llevar el arte a todos por igual se a convertido en un paradigma de la cultura cubana.

Fidel Castro y Che Guevara Country Club de La Habana

Por primera vez en Cuba una escuela de arte recibía alumnos procedentes de todas las capas sociales y de todas las regiones del país, previa rigurosa prueba de aptitudes y capacidades requeridas para cada especialidad. La escuela se establece en Cubanacán en el antiguo exclusivo Country Club de la Habana. En lo que había sido el campo de golf comenzó de inmediato la construcción de las escuelas de Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro.

Bóveda Catalana

Todos los arquitectos adaptaron sus diseños a las formas estructurales del ladrillo, como respuesta a la carencia de acero y hormigón causada por el bloqueo norteamericano, dando lugar a un bellísimo concierto de cúpulas y bóvedas catalanas a lo largo de toda la Escuela.

Es un conjunto de arquitectura de geometría orgánica, construido haciendo uso extensivo de la bóveda tabicada de tradición catalana. Sus formas libres, expresivas e inéditas, resumieron las metáforas culturales, la fusión de los códigos de la modernidad, la tradición colonial y el rescate de la cultura negra, representativas de la etapa “surrealista” de la Revolución.

Hoy día las Escuelas permanecen a medio terminar: abandonadas en varias ocasiones por proyectos nacionales e iniciativas pos-políticas, ellas atestiguan el fracaso de la fragmentada condición contemporánea en relación con el arte y la política. Podemos pensar en Las Escuelas Nacionales de Arte como una geometría que alberga el lanzamiento utópico que desencadenó la condición de su existencia.


CEMENTERIO CRISTÓBAL COLÓN

AÑO:

1876

ARQUITECTO:

Calixto de Loira y Cardoso

El Cementerio Cristóbal Colón fue diseñado alrededor de una catedral central, inspirada en la Catedral de Florencia. El cementerio está organizado por una red de avenidas centrales y calles laterales más pequeñas que organizan el espacio de acuerdo a rangos y clases sociales. Las tumbas de las personas de altos recursos y notables ocupan las calles prominentes, mientras que las personas de menores recursos quedan relegadas a las afueras del terreno. Caminar por el cementerio de Colón es como caminar a través de diferentes capítulos de la historia de Cuba, con más de 500 mausoleos principales y bóvedas familiares construidas en estilos que van desde el renacimiento, el neoclásico e incluso el art decó. Más de 800.000 personas están enterradas allí, y debido a que es difícil conseguir nuevos espacios disponibles, después de tres años, los cuerpos son exhumados y almacenados para dar lugar a nuevas personas.

Puerta Norte

Su entrada se caracteriza por un monumento escultórico en su tope, de mármol de Carrara, de 34 m de longitud por 21,66 m de altura. El conjunto representa las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Esta portada es obra del arquitecto español Calixto de Loira. Los relieves y las esculturas en mármol de Carrara son del cubano José Vilalta de Saavedra.

En la Necrópolis Cristóbal Colón, numerosos panteones son recreación a escala de las mansiones coloniales de sus dueños originales en otras épocas. Los arcos, las cúpulas, y los característicos vitrales de su magnificente arquitectura decoran las construcciones funerarias artísticamente.

Tumba de “La Milagrosa”

Una de las tumbas más famosas y más visitadas es la de Amelia Goire de la Hoz, que ahora se le conoce como la Tumba de “La Milagrosa”. Se dice que fue sepultada con su hija en el vientre. Al abrir el sepulcro tiempo después para enterrar a su suegro, se la encontró abrazada a su hija.

El lugar se ha convertido en un centro de peregrinación popular. La gente va a pedirle milagros. Una vez cumplidos, se deja el testimonio de lo que se pidió en la tumba en forma de agradecimiento.

 

FUENTE:

http://esferapublica.org/nfblog/utopia-y-arquitectura-la-ruina-y-las-escuelas-nacionales-de-arte-en-la-habana/

https://www.archdaily.mx/mx/899353/7-edificios-en-la-habana-que-evidencian-la-rica-historia-arquitectonica-de-cuba?ad_medium=gallery

https://www.ecured.cu/Escuela_Nacional_de_Arte

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/escuela-de-artes-plasticas-de-la-habana/

https://es.wikipedia.org/wiki/Necr%C3%B3polis_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n

http://tuyoymimochila.com/lahabana/

IMÁGENES:

http://www.vanguardia.cu/cultura/9192-mensaje-de-raul-por-los-55-anos-de-la-escuela-nacional-de-arte

https://www.arquine.com/utopia-y-realidad-en-cuba/

https://norfipc.com/cuba/el-cementerio-necropolis-colon-habana.php

https://www.youtube.com/watch?v=adHmc8zmqNs

67 visualizaciones

Comments


Decoraciones Juco, SA de CV | Calle Salvador Díaz Mirón 202, Fracc. Moderno
| Aguascalientes |
(449) 239 53 69 |  
  • Facebook Social Icon
  • Instagram
  • Icono social Twitter

*  En los muestrarios algunas tonalidades pueden variar por el tipo de calidad fotográfica. 2021 © diseño MARÍA GUADALUPE MONTERO  MARTÍNEZ   

bottom of page